miércoles, 26 de octubre de 2011

ESTRATEGIAS SANITARIAS CONTRA LA TUBERCULOSIS

 
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.

 
La ESN-PCT está basada en el siguiente sustento legal:

  • Ley General de Salud, Ley No 26842 Art. 76
  • Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (Art. 71 literal b). aprobado por Decreto Supremo No 002-92-SA.
  • Instrumento Normativo: “Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis” Resolución Ministerial No 383-2006/MINSA.

 La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la población económicamente activa, siendo los grupos de edad más afectados los comprendidos entre los 15 y 54 años, resaltando que los adolescentes y adultos mayores constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos. En 1990 solo 25% de los servicios del Ministerio de Salud desarrollaban actividades de diagnostico y tratamiento para Tuberculosis, para el año 2006 se garantizó el acceso al diagnostico y tratamiento gratuito para todas las personas con TB y TB MDR. En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se concentran en Lima y Callao y en el interior del país las regiones con mayor tasa de incidencia son: Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.
En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país. Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de laboratorios, las permanentes actividades de promoción y prevención y la experiencia adquirida en su manejo, se estima que la incidencia de TB MDR continúe la tendencia descendente tal como ha ocurrido en el año 2006.
Sin embargo ésta enfermedad continua siendo un serio problema de salud publica en el país, agravada por la presencia de la comorbilidad TB-VIH SIDA y la TB MDR. Cada hora de 3 a 4 personas enferman con TB, reportándose 81 casos cada día. En el 2009 Se han notificado 775 enfermos con TB-VIHSIDA. Cada día se reportan más de 3 muertes por TB, notificándose al año 907 muertes siendo la principal causa la comorbilidad TB-VIH.



Un individuo afectado con tuberculosis pulmonar activa y sin tratamiento puede infectar a otras 15 personas que comparten su entorno en sólo un año, alertaron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) quienes además informaron que cada segundo se produce una nueva infección en el mundo por el bacilo de la tuberculosis.
El coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESNPCTB) del Minsa, el neumólogo Oswaldo Jave Castillo, señaló al respecto que es una prioridad para el sector la búsqueda de personas enfermas, de sus familiares y de quienes hayan tenido contacto con ellos, ya que la detección temprana de casos permite dar un tratamiento gratuito y oportuno.
Explicó que una persona con tuberculosis activa (sin tratamiento) puede infectar a quienes comparten su entorno, como sus familiares y amigos. “Si la persona está sana, el sistema inmunológico opone una resistencia al bacilo tuberculoso, el cual puede mantenerse latente durante años, pero si por alguna razón sus defensas disminuyen, la probabilidad de hacer la enfermedad es mayor”, señaló.
Prueba molecular
Por tal motivo, el Minsa implementó a través del Instituto Nacional de Salud (INS), la tecnología molecular Genotype MTBDRplus que detecta los genes de las bacterias resistentes a los principales antibióticos. Los resultados pueden ser conocidos en menos de seis horas, subrayó tras indicar que esto es posible a nivel nacional gracias al Presupuesto Por Resultados (PpR). Esta nueva tecnología contribuirá significativamente a la disminución de la TBMDR en el país y permitirá dar tratamiento apropiado y efectivo a los pacientes. Por tal motivo exhortó a las personas que tengan tos por más de 15 días a acudir para realizarse un despistaje en el centro de salud más cercano a su domicilio.


SITUACION DE LA TUBERCULOSIS EN EL PERU
En el Perú en el año 2010 se diagnosticaron 32,477 casos de Tuberculosis (Tuberculosis en todas sus formas), de los cuales 28,297 fueron casos nuevos, correspondiendo de ellos 17,264 a casos de Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopia positiva, cifras que traducidas en termino de tasas (por 100,000 Hab.) correspondieron respectivamente a Morbilidad total (110.2), Incidencia Total (96.1) e Incidencia Tuberculosis Pulmonar Bk (+) 58.6.
Referente a la Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR), demostradas por Prueba de Sensibilidad en el periodo 1997 al 2010 correspondieron a: 44 y 1094 casos respectivamente, observándose que desde el año 1997 al 2005 hubo un incremento sostenido para luego mostrar una tendencia de meseta y en el 2010 un inicio de descenso, es importante considerar que en el mismo periodo de tiempo las Pruebas de Sensibilidad, examen de laboratorio indispensable para el diagnostico de TB-MDR, ha presentado una tendencia permanente al incremento, siendo más notorio en el periodo 2009 – 2010.
Referente a la Tuberculosis Extremadamente resistente (TB-XDR), demostrados por Prueba de Sensibilidad de 1era y 2da Línea, en el periodo 1999 al 2010 se tienen 315 casos acumulados, estimándose un incremento de casos TB-XDR al año 2011, también para el diagnostico de la TB-XDR es indispensable disponer de resultados de Pruebas de Sensibilidad de primera y segunda línea. Se observa que desde el año 2005 al 2010 un incremento permanente de las Pruebas de Sensibilidad de 2da Línea al registrar 1356 Pruebas de Sensibilidad en el año 2005 y 5687 en el año 2010.
El financiamiento de la Tuberculosis como responsabilidad del estado peruano se traduce en el presupuesto asignado para combatir la tuberculosis. En el Gráfico Nº 5 se puede observar un incremento del 600% respecto al año 2004 al haberse asignado 32’ 000,000 millones de dólares.

 
Con la inclusión de la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis en el PPR, se prevé fortalecer la atención de las personas afectadas de Tuberculosis (La universalización progresiva de las Pruebas de Sensibilidad, gratuidad de la radiográfica de tórax, despistaje y tratamiento de Diabetes/TB, gratuidad de tomografía a los afectados TB-MDR y TB-XDR y cirugía de tórax en estos afectados y apoyo alimentario entre otros beneficios).
El Ministerio de Salud garantiza la gratuidad del tratamiento de la TB sensible, TB-MDR y TB-XDR. Para este último se han incorporado recientemente nuevos medicamentos al petitorio nacional.


Alianza Multisectorial e Intergubernamental

"Lima Respira Vida, Juntos contra la Tuberculosis"
PACTO
Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de la
Producción, Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidades
Locales
En el Perú, más de 30,000 peruanos y peruanas enferman de TB cada año, y de ellos, más de la mitad vive en Lima Metropolitana. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que se 'transmite por el aire, se puede prevenir y curar, para ello solo se requiere la acción conjunta de los sectores del Estado, los gobiernos locales y la comunidad. Se comprometen:
1. Articular nuestros esfuerzos en una instancia conjunta multisectorial para luchar contra la tuberculosis.
2. Lograr una disminución importante de los casos de tuberculosis en el quinquenio 2011-2015, expresado en metas cuantificables.
3. Fortalecer los servicios de salud con los recursos necesarios para combatir la tuberculosis.






 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Portal del Ministerio de Salud. Prevenciòn en Salud: Estrategias Sanitarias. Tuberculosis. ID http://www.minsa.gob.pe/portada/esntbc_default.asp


martes, 25 de octubre de 2011

SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO (SOAT)


El seguro en el más estricto sentido repara el daño causado al asegurado, pero en el caso del SOAT no sólo al asegurado y a los ocupantes de un vehículo, sino también a los peatones que pudieran verse afectados por un accidente de tránsito, en atención a su esencia netamente social. En el caso del SOAT el beneficiario es la sociedad en su conjunto.

Es el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) que cubre las lesiones corporales y muerte, que tú y tus acompañantes y peatones pueden sufrir por causa de un accidente de tránsito.
Todo vehículo automotor –aún sin placa de rodaje- debe contar con un SOAT, independientemente de cualquier otro tipo de seguro que se tenga contratado.
Su objetivo es asegurar la atención, de manera inmediata e incondicional, de las víctimas de accidentes de tránsito que sufren lesiones corporales y muerte.

3.- Características
  • Cubre a todas las personas que resulten víctimas de un accidente de tránsito, sin importar la causa del accidente.
  • No tiene límite el número de personas que pueden ser afectadas.
  • Las sumas aseguradas no se reducen con la ocurrencia de los accidentes.
  • No se necesita pronunciamiento de autoridad alguna para atender a las víctimas.
  • Todos los vehículos automotores que circulen por el territorio nacional deben contar con el SOAT.
  • El pago de las respectivas indemnizaciones se hará sin ninguna investigación respecto a la responsabilidad en el accidente.


4.- Beneficios
     Cubre los siguientes riesgos por cada persona, ocupante o tercero no ocupante de un vehículo automotor asegurado:
  • Muerte c/u Cuatro (4) UIT S/. 14,400
  • Invalidez permanente c/u hasta Cuatro (4) UIT S/. 14,400
  • Incapacidad temporal c/u hasta Una (1) UIT S/. 3,600
  • Gastos Médicos c/u hasta Cinco (5) UIT S/. 18,000
  • Gastos de sepelio c/u hasta Una (1) UIT S/. 3,600
      (*) La UIT – Unidad Impositiva Tributaria - es equivalente a S/. 3,600

5.- Exclusiones
     Los siguientes accidentes no son cubiertos por el SOAT:
  • Los causados en carreras de automóviles y otras competencias de vehículos motorizados.
  • Los ocurridos fuera del territorio nacional.
  • Los ocurridos en lugares no abiertos al tránsito público.
  • Los ocurridos como consecuencia de guerras, eventos de la naturaleza u otros casos fortuitos o de fuerzas mayores originadas por causas ajenas a la circulación del vehículo automotor.
  • El suicidio y la comisión de lesiones auto inferidas.

6.- Obligaciones del tomador del SOAT
  • Declarar el verdadero uso del vehículo automotor.
  • Pagar la prima correspondiente contra entrega del correspondiente Certificado de Seguro.
  • Mantener durante la vigencia de la póliza, el uso del vehículo declarado en el Certificado SOAT, debiendo comunicar por escrito a la compañía de seguros, oportunamente, cualquier variación en dicho uso. La compañía de seguros podrá modificar el Certificado de Seguros de acuerdo con el nuevo uso y cobrar o devolver la prima que corresponda.
  • No permitir la conducción del vehículo automotor por menores de edad, personas que no posean licencia de conducir o que teniéndola no corresponda a la categoría requerida para el vehículo asegurado, personas en estado de ebriedad, de drogadicción o en situación de grave perturbación de sus facultades físicas o mentales.
  • Comunicar a la compañía de seguros la transferencia de propiedad del vehículo automotor en el plazo de cinco (5) días de ocurrido el hecho.
  • Avisar de inmediato la ocurrencia de un accidente de tránsito a la Compañía de Seguros, salvo caso de impedimento debidamente justificado. Asimismo, dejar constancia del accidente de tránsito en la delegación de la Policía Nacional del Perú más cercana, exhibiendo el certificado de seguro correspondiente a la póliza en vigencia.
  • Formalizar por escrito el aviso de la ocurrencia del siniestro a la compañía de Seguros.

7.- ¿Por qué es necesario el SOAT?
     Al comentar la trascendencia de un Seguro eminentemente Social como el SOAT debemos detenernos a pensar por un momento en los Accidentes de Tránsito y sus consecuencias de lesiones, discapacidad, muerte y dolor, que por su volumen e impacto han sido calificados por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública y que requiere, por tanto, de urgentes medidas. Pensamos que reducir los accidentes de tránsito requiere de una Política Integral de Estado. A continuación algunas cifras que lo sorprenderán:
  • El Perú tiene alrededor de 1’500,000 vehículos automotores (incluyendo mototaxis).
  • En Lima transitan el 70% y en provincias el 30%.
  • El 70% son de uso particular, el 20% de servicio público de pasajeros y el 10% de carga.
  • Los vehículos con SOAT llegaron a ser 985,000 a nivel nacional; hoy no alcanzan los 910,000 debido a falsas expectativas de SOAT regionales promovidos por Gobiernos Regionales, Fondos contra accidentes de tránsito administrados por los mismos transportistas y promovidos por algunas Municipalidades, con la creencia que su precio es más barato.
  • El SOAT ha atendido a la fecha alrededor de 280,000 víctimas.
  • Del total de víctimas atendidas más de 12,000 fallecieron y 268,000 quedaron lesionados. (algunos inclusive inválidos e incapacitados).
  • El 61% de las victimas las ocasiona el servicio público, el 32% el particular y el 7% los servicios de carga y otros.
  • El 65% de las víctimas son ocupantes y el 35% son peatones.
  • El SOAT a la fecha ha atendido siniestros por más de US$ 200’000,000
  • El 60% de dicho importe corresponde a gastos de curación, 28% a muerte y el 12% a invalidez permanente, incapacidad temporal y sepelio.
  • Los Hospitales del Ministerio de Salud a nivel nacional, tienen una tarifa mayor para victimas del SOAT.
     Hasta Diciembre de 2007, el SOAT ha atendido a nivel nacional 277,853 casos, conforme a lo siguiente:
 Desde 1º Julio 2002 hasta el 31.12.2003   
   35,760 
 Periodo 2004
   37,812 
 Periodo 2005
   60,051 
 Periodo 2006
   74,492 
 Periodo 2007
   69,738 


     Puede observarse que el número de accidentes de tránsito atendidos por el SOAT registra una preocupante tendencia, que debe ser motivo de reflexión. Observamos que en los primeros dieciocho (18) meses de vigencia del SOAT se atendieron los efectos de aproximadamente 36,000 accidentes, acercándose a 38,000 durante el 2004, incremento que tiene un cambio brusco en el 2005, debido a que en ese año el crecimiento se aproximó cercano al 58%.
     Conviene remarcar que en el 2005, como resultado de la mayor toma de conciencia ciudadana y por tanto, de haber logrado afianzarse este Seguro como una necesidad social, éste cubrió el 80% de los accidentes de tránsito que se produjeron en nuestro país, quedando un 20% restante, que habrían quedado desamparados por la falta de contratación del SOAT. Los lesionados, discapacitados y muertos ocasionados por ese 20% de accidentes de tránsito que no han gozado de los beneficios de este Seguro debería ser objeto de preocupación y urgentes medidas. 




¿Quiénes lo Operan?
     Actualmente operan este seguro:




REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Portal del SOAT. TODO SOBRE EL SOAT. ID http://www.soat.com.pe/sobreelsoat.html